Archivo de la etiqueta: Premios Goya

Ver luces en las sombras

Por Silvia García Jerez

Hace una semana conocíamos a los ganadores de los premios más importantes del mundo del cine. Nada importa ya si fueron cantados o si hubo sorpresas. Las fotos se publicaron y se colgaron, dependiendo del medio, los comentarios se hicieron y las opiniones dieron. Es de imaginar que menos James Cameron, que aborrecerá haber perdido y su ex mujer, Kathryn Bigelow, que ya habrá impreso algunos rayajos en su estatuilla y fundido el vídeo donde se la ve subiendo a recogerlo, el resto del mundo ya no recuerda nada de los Oscar. Nuevas películas nos llegan y hay que seguir consumiendo cine. Industria obliga. Y actualidad también.

Sigue leyendo

Compuestas y sin Tosar en los Goya

Tamara Mauri y Nuria Becerro a su llegada a los GoyaPor Nuria Becerro

El sábado por la noche, Tamara Mauri me invitó a  la gala de los Goya y claro, dije que sí. Parecíamos dos quinceañeras planeando el fin de semana, no sabíamos si ponernos vestido o vaqueros, si ir a la pelu o dejarnos el pelo suelto, si ponernos escote o cuello… En fin un caos, pero al final lo logramos, salimos de casa y llegamos puntuales a nuestra cita con el séptimo arte por primera vez en nuestras vidas.

Llegamos a eso de las 21:00 al Palacio de Congreso de Campo de las Naciones, pasamos el control policial para entrar en el parking y salimos por fin a la alfombra verde. Sorteamos a los periodistas varios que no estaban acreditados y esperaban a la intemperie al famoso de turno, nos equivocamos y quisimos entrar por la alfombra vip, en vez de por el pasillo de los no vip, pero al final entramos y nos hicimos la primera foto.

Sigue leyendo

Daniel Monzón, o el estupendo cine de género español

Celda 211Por Miguel A. Delgado

Abran bien los ojos y los oídos todos los que dicen que el cine español no tiene calidad: en nuestro país trabaja gente capaz de hacer películas con el mismo interés que la media que nos viene de fuera. Este fin de semana ha sido Celda 211 (de la que tan bien habló mi compañera Beatriz Cebas) la que ha venido a desmontar el tópico de que nuestra cinematografía no interesa: lo hace… cuando es capaz de ofrecerle al público lo que éste espera ver. El problema es que no siempre parece tenerlo claro.

Y en parte, es culpa del mismo estamento de nuestro cine, perdiéndose en caminos errados como el del famoso (y olvidable) discurso de la entonces presidenta de la Academia, Mercedes Sampietro, lanzando un alegato en contra de Harry Potter y las películas que los espectadores desean ver. Porque no es enfrentándose a los gustos del público como nuestro cine se hará ese hueco que tanto desea encontrar. A la hora de escoger un título ente los que se estrenan cada semana, el patriotismo es el último de los criterios por los que el espectador hace su elección; el primero, ver aquello que le produzca entretenimiento, que le devuelva algo a cambio de la entrada por la que ha pagado.
Sigue leyendo

Mi querido cine español (2)

[Rec] 2Por Silvia García Jerez

Hace un par de posts alababa las bondades del cine español, el nuestro, el que nos es cercano y con el que podemos identificarnos. En este me gustaría volver a defenderlo porque además hay motivos para ello. Es decir, las cifras hablan por sí solas y tanto el terror como el género histórico le han dado un empujón a nuestra cinematografía digno de ser comentado.

No sé quién va a escribir este año el guión de la gala de los otrora Goyas y hoy no tan conocidos pero sí llamados oficialmente Premios de la Academia, pero quien se ocupe de él deberá apuntar, y con énfasis, por favor, que este año el cine español recuperó espectadores. Desde que la gala anterior terminase pocos han sido los estrenos en comparación con el gran mercado americano, pero de esos escasos títulos, unos cuantos han barrido en taquilla, como Mentiras y gordas, Eskalofrío o Fuga de cerebros.

Sigue leyendo

Desequilibrando, que es gerundio

Félix GómezPor Silvia García Jerez

Leo las quejas de mi compañero Miguel Ángel al respecto de que sólo hay posts de chicos en el blog y me propongo… seguir descompensando la balanza. Belén ha hablado de un actor que junto a Miguel Ángel Silvestre tiene todos los parabienes del género femenino y debo reconocer que si a Hugo Silva no le encuentro fallos a simple vista, a Silvestre no lo tengo en semejante pedestal.

En cualquier caso, la razón de mi escritura es la defensa de otro intérprete masculino, que desde mi punto de vista debería levantar más pasiones que los dos anteriores juntos, pero que no lo hace porque los focos de la fama aún no han apuntado en su dirección. Podría haberle ayudado compartir pantalla con los citados, pero a Félix Gómez, el sevillano del que hablo, que fue tan alumno como Hugo Silva del instituto Siete Robles de Al salir de clase y uno de los mejores amigos de famoso “Duque” en 3:19, al contrario de lo que a ellos les sucede, le falta estrella para que su nombre encaje con su fisonomía, de tal modo que es necesario citar sus más conocidos trabajos a modo de ayuda, que incluyen también una no muy extensa intervención en El camino de los ingleses, la fallida cinta dirigida por Antonio Banderas.
Sigue leyendo

La soledad coral de las urbes

Por Beatriz Cebas

buen-vida

Otra película más sobre vidas cruzadas. Esto es lo que pensé al leer en el programa del Festival de Cine de Toronto del año pasado el argumento de La Buena Vida, la última película del director chileno Andrés Wood. Precisamente por esa reticencia  a entregarme una vez más a un trabajo cinematográfico donde la coralidad de los protagonistas y la relación que se forma en sus aparentes vidas inconexas son el eje central, descarté este filme de los escogidos para ver en la ciudad canadiense.

Meses más tarde, y a pesar de mis prejuicios iniciales, felizmente he caído en la tentación y he visto La Buena Vida. La película de Wood, estrenada recientemente en España tras ganar el Goya a la Mejor Película Hispanoamericana, ha conseguido que mi perspectiva sobre el tan manido recurso de las vidas cruzadas cambie.

Sin llegar a la desgarradora historia que el entonces matrimonio cinematográfico de González Iñárritu y Guillermo Arriaga cultivó con la pionera y magistral Amores Perros –trabajo gracias al cual Gael García Bernal acabó de despegar como el gran actor que es-, el conmovedor drama de 21 gramos o la historia global que culminó esta trilogía de la incomunicación que es Babel, lo cierto es que La Buena Vida posee una frescura que ya echaba yo en falta en el cine hispano.

Sigue leyendo