Archivo de la etiqueta: Beatriz Cebas

Entrevista a Nacho Vigalondo

Por Beatriz Cebas

El viernes pasado tuve el placer de asistir a la master class que Nacho Vigalondo ofreció dentro del marco del XII Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid. Después de casi tres horas donde el director hizo un repaso de su trayectoria profesional y «despedazó» su primer y único largometraje hasta la fecha, Los Cronocrímenes, pudimos hablar con él y entrevistarle para Noche de Cine. Por cierto, avisamos que el regalo del concurso de este sábado en la radio estará muy relacionado con este festival y con este director. Pero hasta entonces, esta es la entrevista que tuve el placer de hacer a este interesante director:

Pregunta (P): En esta master class nos contabas que acabas de terminar un guión y piensas rodarlo dentro de muy poco…

Respuesta (R): La verdad es que debería ser más discreto al respecto porque siempre se dice que lo prudente es no hablar de una película hasta que no esté hecha. Pero sí, la verdad que acabo de terminar un guión que aspiro a rodar dentro de poco. Es un intento por hacer una cosa pequeña antes de encarar otro proyecto que tengo para finales de año. Así que si todo va bien, este año me vengaré del tiempo haciendo dos películas, será una revancha por haber tardado tanto en empezar a grabar películas.

Sigue leyendo

EEUU y México unidos por el cine

Por Beatriz Cebas

Hace poco, y gracias a Miguel Ángel, vi Los tres entierros de Melquiades Estrada (2005), dirigida por Tommy Lee Jones y escrita por mi admirado Guillermo Arriaga. Éste es el primer guión que el mexicano escribía después del divorcio profesional con el director Alejandro González Iñárritu, con quien hizo Amores Perros, 21 Gramos y Babel, y el resultado es una historia brillante reconocida en Cannes con el Premio al Mejor Guión en el 2005.

Y es que está claro que lo que se le da bien a Arriaga es contar historias y que en eso, es todo maestro. Sin embargo, cuando se trata de dirigir, el resultado es Lejos de la tierra quemada (2008), una historia que decepcionó mis expectativas pese a tener un interesante argumento y unas buenas interpretaciones.

Sigue leyendo

Rozar el cielo gracias a Clooney

Por Beatriz Cebas
Lo reconozco, no soy una chica Clooney. Y aunque entiendo por qué este galán madurito desata tantas pasiones entre las mujeres de todas edades, condiciones y países, nunca he sentido una especial atracción (sexual) por el actor. Sin embargo, su papel de Ryan Bingham en Up In The Air me tiene hipnotizada. George Clooney encarna a un completo capullo, uno de estos seres detestables que se ganan la vida despidiendo a otras personas, sin tener ningún apego hacia otro ser que no sea él mismo, y sin sentir ningún remordimiento de conciencia al respeto. Y todo bajo una encantadora sonrisa.
Con esta película, el director Jason Reitman ha conseguido que empaticemos con el protagonista hasta el punto de querer traspasar la pantalla del cine y dar un abrazo a este “tiburón desgraciado”. Todo un logro teniendo en cuenta la naturaleza del personaje. Es genial la parte en que Natalie (Anna Kendrick) se mete en su vida. Esta chica de 23 años insolente, inocente a la par que implacable en su trabajo, demuestra a Ryan que efectivamente, es un inmaduro y aunque no lo sepa, también es un infeliz.

Sigue leyendo

Una historia de amor indie

Por Beatriz Cebas

Se acercan las Navidades y con ellas las películas de St. Claus, renos y demás historias familiares. Sinceramente, este género no es santo de mi devoción, y precisamente por eso no voy a recomendar ninguna cinta de esta temática. Lo que sí voy a hacer, es recomendaros una de las historias de amor que más me han gustado en este último año: (500) días juntos.

La película se vendió en España como una historia de amor donde el chico es el que se enamora perdidamente de la chica y precisamente es éste el que quiere una relación seria. Este argumento, “original” (lo siento, pero me niego a pensar que esto sea tan poco común), es uno de los encantos de la obra aunque bien podría funcionar si en vez de él, hubiese sido ella la que se enamora perdidamente del chico.

Sigue leyendo

El periodismo como fuente de inspiración

Por Beatriz Cebas

Hace poco se estrenó Triage, una película con la guerra y el periodismo como temas principales que pese a tener a Paz Vega como protagonista femenina, bien merece la pena su visionado. Desgraciadamente, la cinta pasará sin pena ni gloria por nuestras pantallas. Llamámosle falta de promoción, mal marketing o dejémoslo en “x”, pero lo cierto es que la obra de Tanovic es carne de videoclub.

Si esta no es la mejor película sobre la gran tragedia de la guerra, ni sobre el fotoperiodismo, ni siquiera sobre el síndrome de estrés postraumático; entonces, ¿por qué merece la pena su visionado? Los motivos más evidentes son dos: la gran interpretación de Colin Farrell y una historia interesante que sí hace reflexionar al espectador.

Sigue leyendo

Daniel Monzón, o el estupendo cine de género español

Celda 211Por Miguel A. Delgado

Abran bien los ojos y los oídos todos los que dicen que el cine español no tiene calidad: en nuestro país trabaja gente capaz de hacer películas con el mismo interés que la media que nos viene de fuera. Este fin de semana ha sido Celda 211 (de la que tan bien habló mi compañera Beatriz Cebas) la que ha venido a desmontar el tópico de que nuestra cinematografía no interesa: lo hace… cuando es capaz de ofrecerle al público lo que éste espera ver. El problema es que no siempre parece tenerlo claro.

Y en parte, es culpa del mismo estamento de nuestro cine, perdiéndose en caminos errados como el del famoso (y olvidable) discurso de la entonces presidenta de la Academia, Mercedes Sampietro, lanzando un alegato en contra de Harry Potter y las películas que los espectadores desean ver. Porque no es enfrentándose a los gustos del público como nuestro cine se hará ese hueco que tanto desea encontrar. A la hora de escoger un título ente los que se estrenan cada semana, el patriotismo es el último de los criterios por los que el espectador hace su elección; el primero, ver aquello que le produzca entretenimiento, que le devuelva algo a cambio de la entrada por la que ha pagado.
Sigue leyendo

Luis Tosar y el cine carcelario

celda_211Por Beatriz Cebas

Son muchas las películas cuya trama principal se desarrolla bajo los barrotes de una cárcel: Cadena Perpetua, Pena de Muerte, En el nombre del padre… Todas ellas son grandes cintas que retratan con maestría la historia de un drama. En España, también han sido varios los directores atraídos por este género. No obstante, me atrevo a decir que no ha sido hasta ahora, con Celda 211 (se estrena este viernes), cuando nuestro país ha sabido realizar una gran película de género carcelario.

Sin duda, la interpretación de Luis Tosar tiene mucho que ver en mi afirmación. El actor gallego ha sabido superarse una vez más con un papel difícil, el del asesino Mala Madre, que clava a la perfección. La historia de Daniel Monzón (director y guionista) también ha tenido que ver, y es que en Celda 211 se habla de mentiras, equivocaciones errores del sistema, y sobre todo, de historias humanas. Aunque esta cinta no sea un melodrama de lágrima fácil, lo cierto es que con esta película se sufre, y mucho.

Sigue leyendo

Belleza nipona con ojos catalanes

Por Beatriz Cebas

Mapa_sonidos_Tokio_Coixet

Hace ya una semana que se estrenó Mapa de los sonidos de Tokio y desde entonces, la belleza visual de esta película se resiste a abandonarme. No lo puedo evitar, las imágenes de las calles de Tokio con sus hoteles temáticos y su mercado del pescado aún perduran en mi retina y… ¡amenazan con quedarse en mi memoria por mucho tiempo!

A diferencia de lo que han dicho muchos críticos cinematográficos (como nuestro querido Miguel Ángel en La Butaca), para mí ésta es sin duda la mejor cinta de Isabel Coixet, una obra refrescante, evocadora y necesaria. Si bien es cierto que hay algunos puntos donde el guión de la directora catalana flaquea, como la voz en off que narra la historia de Rinko Kikuchi y su particular historia de “amor” (que más bien sería de sexo) con Sergi López, me atrevo a afirmar que Mapa de los sonidos de Tokio es una de las mejores películas españolas de este año.

Sigue leyendo

Introducción al cine made in India

cartel gigante de un famoso actor indio

cartel gigante de un famoso actor indio

Por Beatriz Cebas

Uno no se da cuenta del poder y la importancia de Bollywood hasta que no viaja a La India. Es realmente allí, in situ, cuando te das cuenta de lo que supone esta industria (¡la más grande del mundo!) para la población en general y para la cultura popular en particular. Entradas de cine agotadas, carteles gigantes con las caras de los actores del momento, bandas sonoras de películas sonando en todo momento por la radio, actrices llenando la versión india de Hello! Esta es la influencia de Bollywood en este gran país de contrastes, colores, olores y sabores inconfundibles.

Es indudable que el éxito de Slumdog Millionaire ha ampliado el interés del espectador occidental hacia el cine indio. Sin embargo, es cierto que este tipo de cintas son difíciles de conseguir (y a veces de digerir) en nuestro país. Por eso, antes de meterse de lleno en las caóticas cintas de Bollywood, conviene hacer una introducción más “occidentalizada” sobre este tipo de cultura y modo de entender el séptimo arte. Aquí van una serie de recomendaciones:

Sigue leyendo

La autenticidad de Capote hecha cine

Por Beatriz Cebas

historia de un crimen, sandra bullock, truman capote, toby jones

Me encantan las películas sobre periodismo, no lo puedo evitar. Y es que al final siempre me puede la profesión y por malas que sean, acabo encontrando algo interesante en sus historias: desde el reportero intrépido que cubre la guerra hasta el glamour de las fiestas de famosos en Hollywood. Sí, me gustan todas. Pero cuando a esta predilección natural se le une una historia perfectamente dirigida y genialmente interpretada, el placer se duplica. Éstes es el caso de Historia de un crimen, de Douglas McGrath.

Sigue leyendo