Archivo de la categoría: Películas hispanas

EEUU y México unidos por el cine

Por Beatriz Cebas

Hace poco, y gracias a Miguel Ángel, vi Los tres entierros de Melquiades Estrada (2005), dirigida por Tommy Lee Jones y escrita por mi admirado Guillermo Arriaga. Éste es el primer guión que el mexicano escribía después del divorcio profesional con el director Alejandro González Iñárritu, con quien hizo Amores Perros, 21 Gramos y Babel, y el resultado es una historia brillante reconocida en Cannes con el Premio al Mejor Guión en el 2005.

Y es que está claro que lo que se le da bien a Arriaga es contar historias y que en eso, es todo maestro. Sin embargo, cuando se trata de dirigir, el resultado es Lejos de la tierra quemada (2008), una historia que decepcionó mis expectativas pese a tener un interesante argumento y unas buenas interpretaciones.

Sigue leyendo

Cuando los ojos hablan

el secretoPor Beatriz Cebas

Lo confieso, me he convertido en fan incondicional de Juan José Campanella. Si con Luna de Avellaneda perdí interés hacia el cineasta argentino, la increíble historia de El secreto de sus ojos me ha devuelto esa admiración que empecé a desarrollar con la brillante El mismo amor, la misma lluvia.

Se ha hablado mucho de lo injusto que fueron los premios del Festival de San Sebastián de este año, que sin motivo aparente castigaron a la citada cinta sin ningún galardón. Pero lo cierto es que con premios o sin ellos, esta película cautiva y ha obtenido algo más difícil de conseguir: el reconocimiento del público.

Sigue leyendo

¡Comienza la absurda carrera por las descargas legales!

Por Jaime Ramos
Subvención

Subvención

¿Nunca se han pregunado por qué los niños, aun siendo niños, siempre querían bañarse en la piscina de los mayores? Eso es lo que ocurrirá en un futuro descartable y no tan lejano, y es que el cine español se podrá descargar legalmente desde su ordenador. Eso es lo que yo llamo la piscina de los niños pequeños. Y agárrense porque no acabamos aquí: las subvenciones irán para las películas más descargadas: ¡Ahhhhhh!

Sigue leyendo

¡Y que viva México!

rudo-y-cursi-5Por Beatriz Cebas

Rudo y Cursi, o lo que es lo mismo, Diego Luna y Gael García Bernal. Dos cracks del cine mexicano, y por ende, dos actores a los que merece la pena seguir la pista. Después del éxito arrollador de Y tú mama también (2001) con nuestra querida -y por muy parte, muy admirada- Maribel Verdú como mujer descubridora de la sexualidad de los dos personajes protagonistas, los amigos vuelven a trabajar juntos en la gran pantalla. Esta vez vienen de la mano del director novel Carlos Cuarón, aquel que coguionizó la citada cinta anterior junto a su hermano Alfonso, quien además la digirió brillantemente.

El filme nos acerca en clave de comedia la vida de dos hermanos procedentes de un pueblito muy pequeño y pobre de México que, gracias a un golpe de suerte, acaban trasladándose al DF como futbolistas de élite. El éxito inesperado, las grandes cantidades de dinero conseguidas en tan poco tiempo y la inconsciencia de estos dos personajes hacen que las risas del espectador se mezclen con una realidad comparable a todas las partes del mundo.

Sigue leyendo

La soledad coral de las urbes

Por Beatriz Cebas

buen-vida

Otra película más sobre vidas cruzadas. Esto es lo que pensé al leer en el programa del Festival de Cine de Toronto del año pasado el argumento de La Buena Vida, la última película del director chileno Andrés Wood. Precisamente por esa reticencia  a entregarme una vez más a un trabajo cinematográfico donde la coralidad de los protagonistas y la relación que se forma en sus aparentes vidas inconexas son el eje central, descarté este filme de los escogidos para ver en la ciudad canadiense.

Meses más tarde, y a pesar de mis prejuicios iniciales, felizmente he caído en la tentación y he visto La Buena Vida. La película de Wood, estrenada recientemente en España tras ganar el Goya a la Mejor Película Hispanoamericana, ha conseguido que mi perspectiva sobre el tan manido recurso de las vidas cruzadas cambie.

Sin llegar a la desgarradora historia que el entonces matrimonio cinematográfico de González Iñárritu y Guillermo Arriaga cultivó con la pionera y magistral Amores Perros –trabajo gracias al cual Gael García Bernal acabó de despegar como el gran actor que es-, el conmovedor drama de 21 gramos o la historia global que culminó esta trilogía de la incomunicación que es Babel, lo cierto es que La Buena Vida posee una frescura que ya echaba yo en falta en el cine hispano.

Sigue leyendo