Archivo de la categoría: Historia del cine

Cine gratis en el mejor escenario

Por Clara Jiménez Cruz

Si hasta hace poco había algo por lo que destacaba la Gran Vía madrileña, era por ser el escenario cinematográfico más conocido de España, y no lo digo por aquella película de Amenábar, Abre los Ojos (1997), en la que veíamos una Gran Vía desierta, ni por que los personajes de El Día de la Bestia (1995) se colgasen del mítico cartel de Scheweppes que preside la calle, si no porque, desde que el cine llegó a Madrid y se convirtió en un fenómeno de masas, esta vía se pobló de grandes y majestuoso teatros, no sólo para el público en general, sino para tener un espacio en el que celebrar las premieres que reunían a la jetset del cine español y en algunas ocasiones, del extranjero.

Sin embargo, parece que el cine, en el centenario de la Gran Vía, ha decidido abandonarla (más bien los espectadores han decidido abandonar el cine y el efecto dominó ha hecho el resto) y buena muestra de ello es que algunos de aquellos grandes teatros se han convertido en tiendas de ropa de las grandes cadenas. Aun así, parece que algunos todavía tienen ganas de que sus proyectores sigan girando y, pidiéndole al público que acuda al centro de la capital a ver las películas en vez de ir a los multicines de las afueras, el Cine Callao abre un ciclo gratuito que comenzó el pasado 12 de abril y que se prolongará hasta el 14 de Junio en el que, todos los lunes se proyectará una película clásica.
Sigue leyendo

Casa Árabe proyecta en su ciclo de marzo cuatro largometrajes actuales

Paula Fabra

Casa Árabe recoge en la programación de marzo títulos actuales de la cinematografía árabe. El público podrá asistir de forma gratuita a todas las proyecciones, que tendrán lugar los lunes y los viernes a las 19.30 en el Auditorio de Casa Árabe (c/Alcalá, 62).

El ciclo de este mes, que se compone de cuatro largometrajes -tres producidos en 2008 y uno en el 2007-, ofrece al público español una visión general sobre la realidad actual del cine árabe. Menos una de ellas, las películas han pasado recientemente por las salas comerciales españolas. Debido a la buena acogida que cosecharon los filmes, Casa Árabe ha decidido exhibirlos de nuevo para el disfrute de todos aquéllos que no tuvieron la oportunidad de verlos en la gran pantalla. Como el resto de las proyecciones que organiza Casa Árabe, todas las películas de este ciclo serán en versión original subtitulada al castellano. Sigue leyendo

Más de 48 horas para Año Nuevo. Casi 47 millones de personas en España. Una conexión no puede ser tan difícil…

Por Paula Fabra

Sólo quedan tres días para que acabe el año y no son pocos los que esperan que con él se queden atrás muchos de los problemas, tragos amargos y malas costumbres que han poblado el ya agonizante 2009. Hay cierta tendencia a pensar que el uno de enero nos brindará la oportunidad de reconstruir algunas facetas de nuestras vidas desde los cimientos. También son muchos los que quieren despedir los viejos fantasmas y recibir los nuevos tiempos con grandes celebraciones tras ingerir o atragantarse con la última uva. Aunque la crisis parece haber disminuido las despilfarradoras fiestas de nochevieja en un 80 %, la gran mayoría no se priva de una tremenda comilona y una gran celebración en casa, con amigos o familiares. Pero supongamos lo siguiente: somos nuevos en la ciudad y acabamos de pasar el peor año de nuestra vida.

Sigue leyendo

Las 7 mejores películas de Navidad

Por Antonio Golmar

¡Feliz Navidad a todos y que el espíritu navideño de paz y concordia se extienda por toda la Tierra! El blog de Noche de Cine tampoco se va de vacaciones, pero como seguro que algunos de vosotros sí, os propongo una lista de mis siete películas navideñas favoritas ver en familia en estos días.

7.  Frosty, el hombre de nieve (1969). Uno de los cortometrajes de animación de Disney que uno nunca se cansa de ver. Un muñeco de nieve hecho por los niños en el patio de su colegio cobra vida cuando el sombre de copa de un mago aterriza sobre su cabeza. Para evitar que Frosty se derrita con la llegada de la primavera, los niños deciden llevarlo al Polo Norte. Sin embargo, el malvado mago les seguirá, dispuesto a cualquier cosa con tal de recuperar su preciada pertenencia.

Sigue leyendo

Lo que hubiesemos dado por vivir el autocine…

Por Clara Jiménez Cruz

Con la cantidad de películas para adolescentes (por mucho que algunas madres también las sigan) que nos están llegando en los últimos meses, desde High School Musical a la saga de Crepúsculo, es inevitable la comparación con los teenpics que en los 50 llenaron los autocines de Estados Unidos y dieron alas a una clase social hasta el momento invisible: los adolescentes.

Por razones que no vienen al caso últimamente he estado viendo muchas de estas películas de ínfimo presupuesto ( e igual de ínfimo argumento) que nada tienen que ver con las grandes superproducciones dedicadas a los jóvenes y que hoy en día ocupan gran parte de la cartelera. Merece la pena recuperar, aunque sólo sea para ver la diferencia, películas como Beach Party y su secuela Muscle Beach Party o I was a teenage werewolf; en las que, a base de tres ingredientes: música, ídolos juveniles y la adolescencia como máxima; se recrean lugares paradisiacos apartados de los adultos en los que los adolescentes son capaces de vivir y sentir aquello que buscan, sintiéndose parte de algo por el mero hecho de ser adolescentes.
Sigue leyendo

Viaje en el tiempo de la ciencia ficción (parte 2)

AvatarPor Quique Sanchís

Continuemos con nuestro viaje fantástico sobre la ciencia ficción de hace algunas semanas, que os recuerdo, concluyó con la presentación en el final de la década de los 80 de dos robots tan dispares como exitosos: Robocop (“ejem”) y el gran Terminator.

La década de los 90 significó el renacer de los efectos especiales de gran calidad y el bombazo de las empresas dedicadas a ellos, lo que supuso la gran comercialidad y espectacularidad de algunos de los filmes que se generaron.

A pesar de que pequeñas joyas nada comerciales se colaron en nuestros cines, como el caso de Gattaca (1997), un thriller sobre la manipulación genética sin apenas efectos que tristemente no despertó mucho fervor en taquilla pero que debería ser repasado por los amantes del género y resituarla en el lugar que se merece, las mas recordadas de esta década son aquellas que generaron mas “dinerito” en taquilla. Tal es el caso de Jurassic Park (1993), buena adaptación de la novela de Michael Crichton, mucho más técnica que la propia película, y que generó otras dos secuelas de “más de lo mismo” absolutamente olvidables; o la irrisoria “americanada” (pero con la que un servidor se lo pasó genial) llamada Independence Day (1998), que supuso la confirmación del estrellato de un tal Will Smith.

Sigue leyendo