Archivo de la categoría: Festivales

Cruzar o no

Paula Fabra

Bilal (Firat Ayverdi) es un joven de 17 años que quiere llegar cueste lo que cueste a Inglaterra para reencontrarse con su novia. Ante el intento fallido de atravesar el Canal de la Mancha escondido en uno de los camiones que transporta el ferry, decide aprender a nadar para cruzar la barrera natural que lo separa de lo único que parece importarle. Simon (Vicent Lindon), profesor de natación en una piscina local de Calais, se está separando de una mujer a la que aún ama.

“Él ha cruzado 30.000 kilómetros andando y ahora quiere cruzar el canal a nado. Yo ni siquiera crucé la calle cuando tú te fuiste”. Esta frase, enunciada por Simón haciendo referencia a Bilal, resume la actitud de los dos protagonistas y refleja una de las vertientes de Welcome, último largometraje de Philippe Loiret que relata dos historias de amor frustradas por el absurdo del mundo. “Si en una acera llueve y en la de enfrente brilla el sol, cruzamos la calle”. Con esta otra, el director sintetiza la vertiente política de la película y denuncia la ley de inmigración francesa.

Philippe Loiret consigue que el espectador no se encuentre ante una  ficción, sino dentro de ella y, al mismo tiempo, mantiene un ojo abierto a la cruda realidad, que difícilmente podría haber sido reflejada en un documental. Aparte de que la mera presencia de las cámaras la hubiera alterado, el director contó con colaboraciones y autorizaciones para rodar muchas secuencias que le hubieran sido negadas sin una ficción que enmascarase sus intenciones de denuncia. Sin embargo, Philippe Loiret mantiene que escogió esa historia fundamentalmente por su potencial dramático. Se define como cineasta, aunque admite que durante la escritura del guión se ha hecho más ciudadano y espera que la cultura acabe haciendo política.

Sigue leyendo

Los Razzies: 10 años de trabajo resumidos en una frambuesa

Por Clara Jiménez Cruz

Estamos ya en febrero e inevitablemente ha llegado la temporada de hablar de premios, pero yo este año he decidido prescindir de las candidaturas a los Goya, que ya comentamos en su día en el programa, y de los Oscars,  ya que estoy segura que mis compañeros hablarán de ellos en el programa de este fin de semana y harán la habitual porra que luego nunca nadie gana y hace que todos nos quedemos sin la prometida cena. Yo, este año, voy a hablaros de los Razzies.

Los Razzies son los premios que entrega la  Golden Raspberry Award Foundation (que viene a ser algo así como la Fundación de Premios de la Frambuesa Dorada) a las peores películas, actuaciones, guiones y direcciones del año; lo cual los convierte en unos premios muchas veces más interesantes que los Oscars, porque al menos nos arrancan una carcajada recordando algunos de los estrenos. Además, este año vienen por partida doble, ya que al ser la trigésima edión de los mismos no sólo van a premiar lo pero del año, ¡sino también lo peor de la década! Pero vamos por partes…
Sigue leyendo

Haneke y su cinta blanca cautivan a los miembros de la Academia de Cine Europeo

Por Paula Fabra

La cinta blanca, del director Michael Haneke, se alzó como la mejor película del año y obtuvo los galardones a mejor director y guión en la última entrega de los Premios de Cine Europeo, celebrada el pasado fin de semana en la región de Ruhr. El filme, candidato a mejor película de habla no inglesa en la próxima edición de los Oscar, ya contaba con la Palma de Oro del Festival de Cannes. El 15 de enero podremos verla en los salas españolas. La última obra de Haneke, rodada en blanco y negro, muestra las raíces del nazismo en un pueblo protestante de la Alemania del Norte poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. La narración gira en torno a unos crímenes relacionados con un grupo de niños que han sido maltratados por sus padres.

Aunque Pedro Almodóvar y Penélope Cruz, nominados a mejor director y mejor actriz por Los abrazos rotos, se quedaron con la miel en los labios, Alberto Iglesias se llevó el galardón a la mejor banda sonora por la música de esta película.

Sigue leyendo

La Puebla de Montalbán, pasión por el cine

Por Miguel A. Delgado

La pasión puede mover montañas. Y si no, que se lo digan a los miembros del Cine Club Juan Diego, y al Club de Lectura El Viento de la Luna, de La Puebla de Montalbán (Toledo), que la semana pasada pusieron en marcha, con pocos medios y muchísimo entusiasmo, una muestra de cine, con actividades paralelas, centrada en las adaptaciones literarias del cine español: el Festival del Cine y la Palabra (CIBRA).

Es toda una satisfacción llegar a una pequeña población como ésta, y ver el salón de actos lleno, y que los responsables anuncien que el pueblo va a recuperar el cine en pantalla grande todas las semanas (¡todo un acontecimiento!) Y hacer un cortometraje con los chavales del instituto. Y llevar a rostros conocidos a encuentros con el público. Y organizar un concierto de música de películas. Y preestrenar la nueva película de Vicente Aranda (que se llevó, por cierto, los principales galardones). Y organizar toda una señora velada en la que entregar los premios…

…y  sobre todo, dar una prueba tan profunda de amor por el cine. Gracias a todos.

The White Ribbon o la retorcida pero magnífica mente de Haneke

Por Clara Jiménez Cruz

Aunque desgraciadamente la película de Michael Haneke que ganó la Palma de Oro en Cannes no llegará a España hasta enero de 2010 yo he tenido la oportunidad de verla este fin de semana en la ciudad natal de Robin Hood en la que me encuentro, y de ella os voy a hablar.

La voz de un anciano nos cuenta, poco a poco, la historia de un pequeño pueblo del norte de Alemania en 1913. Un pueblo en el que, antes del estallido de la guerra, una serie de hechos extraños tienen lugar sin que se pueda encontrar un responsable para los mismos. El médico cae de su caballo y es gravemente herido al tropezar con un misterioso hilo de metal que más tarde la investigación policial es incapaz de encontrar; el hijo del barón es apaleado y colgado bocabajo en un pajar sin que se pueda encontrar responsable ni motivo; un niño con síndrome de Down es también apaleado y dejado prácticamente ciego en medio del bosque.
Sigue leyendo

Moda versus cine

Por Nuria Becerro

Sin comentarios...

Sin comentarios...

Se clausura la 62º edición del Festival de Cannes y me quedo un poco fría al analizar la alfombra roja. Este año no voy a poner a la crisis como excusa para no comprarme nada, porque de verdad no quiero comprarme ninguno de los modelitos que se dejaron ver… Si tuviera que elegir uno lo tendría difícil. ¡Vamos a empezar por «lo nuestro»!.

Penélope Cruz  nos sorprendió con un color, violeta o morado, que habitualmente no suele utilizar cuando se trata de posar para la prensa. La verdad es que no recuerdo ninguna ocasión en la que no haya elegido blanco, negro o rojo, pero hubiera sido mucho mejor que no cambiara, porque  no le favorecía nada, de echo le quedaba mal. No se si el color o el modelito… Y Elsa Pataky parecía que iba a salir de un cuento, pero en vez de ser la princesa, se disfrazó de la bruja, con un vestido negro de cola interminable que no favorecía nada a su escasa estatura…

Sigue leyendo

Cannes se llena de cine

Por Clara Jiménez Cruz

Un año más (y ya van 62 ediciones) el Festival Internacional de Cine de Cannes abrió sus puertas el pasado 13 de mayo y sus pantallas no dejarán de iluminarse hasta el próximo domingo. Como ya les adelantábamos en el programa del sábado pasado el festival empezó abriendo el apetitito de sus comensales con Up, lo último de Pixar dirigido por Peter Docter (al que conocemos por Monstruos S.A.) y Bob Peterson, que nos presentan la historia de un abuelito entrañable que vive tranquilamente hasta que un joven scout llega a su casa y comienzan los líos…

Pero esto no es todo lo que Cannes ofrece este año.

Sigue leyendo

Recuperando la esencia del cine

Festival SaharaPor Blanca Cambronero

En el cine, cuando nos hablan de algún festival, a menudo nos viene a la cabeza las mismas imágenes: alfombras rojas, vestidos de impresión, joyas carísimas, premios prestigiosos y glamour, mucho glamour. Ese glamour que rodea este arte y que muchas veces hace olvidar a la gente que, al fin y al cabo, de lo que se trata es de ver una buena historia, contada por un buen director, e interpretada por unos buenos actores.

El circo mediático es bastante cómplice de este aura de lujo y despilfarro donde parece más importante la marca de lo que llevas puesto que el papel que interpretas. Sin embargo, ¿Qué pasa cuando las alfombras rojas se cambian por arena, los diseños de Armani se tornan en unos simples vaqueros y los premios se dan a la luz de la luna en mitad del desierto?

Sigue leyendo

La ciudad deseada

Por Beatriz Cebas

manhattan1

Nueva York es el escenario perfecto para rodar miles de películas, series de televisión y realizar viajes de todo tipo. Desde las típicas “americanadas” (pelis de acción donde el personaje clave salva el mundo de la catástrofe), hasta las delirantes comedias del genio Woody Allen con el puente de Brooklyn de fondo. Nueva York es capaz de representar lo mejor y lo peor del ser humano y de la sociedad occidental. Su particular ambiente sofisticado, glamuroso, capitalista, suburbial, multirracial, culto y solitario la han catapultado hasta la cima de los lugares de culto.

A su alrededor se han creado múltiples tours donde se enseña los visitantes que aquellos edificios que tanto han visto en la pequeña y gran pantalla existen de verdad. Sin duda el más popular es el de Sexo en Nueva York (2008), gracias al cual se pueden ver las tiendas y bares más cool de la isla. Pero no hace falta tener un guía que te muestre estos “puntos estratégicos” ya que simplemente paseando por el downtonwn se pueden reconocen fácilmente millones de lugares, como el escaparate de Tifannys de la 5ª Avenida donde Audrey Hepburn soñaba con un Desayuno con Diamantes (1961). O el edificio Dakota -residencia de John Lennon y Yoko Ono hasta el asesinato en 1980 del cantante-, donde se rodó La semilla del diablo (1968) del “desheredado” Polanski.

Sigue leyendo