Archivo de la categoría: Director

It’s a Wonderful Afterlife: el espíritu de Bollywood en el Reino Unido

Por Clara Jiménez Cruz

Si sus anteriores películas la directora anglo-hindú Gurinder Chadha (Quiero ser como Beckham) nos dejó buen sabor de boca, su nueva obra nos dejará…muchos sabores. En It’s a Wonderful Afterlife, película que aun no tiene ni título ni fecha de estreno en España, se nos presenta, en un género a caballo entre la comedia y el terror a una madre desesperada porque no consigue casar a su hija por sus supuestos problemas de peso y no puede morirse sin haberlo hecho.

Después de ser rechazada por múltiples familias y pretendientes, Roopie (Goldy Notay) sigue su vida encargándose de un centro de acogida mientras que misteriosamente en el barrio hindú de Londres en el que vive se cometen varios asesinatos de la mano de un experto cocinero que mata a base de Curry extrapicante, pan de naan y brochetas de pollo sin que la policía sea capaz de darle caza. En esta ardua tarea policial pasa a formar parte del equipo por sus conocimientos de la cultura el personaje de Sendhil Ramamurthy, un atractivo detective que a lo largo de su investigación volverá a econtrarse con Roopie, amiga de la infancia. Se cierra el cículo porque el asesino de las especias no puede ser otro que la madre de Roopie, a la que visitan los fantasmas de sus víctimas que al haber sido asesinados no pueden reencarnarse según dicta el hinduísmo. Con este plantel sumado a una amiga inglesa (Sally Hawkins) transformada después de un viaje a la India y algunos personajes más Gurinder Chadha tiene lista su paleta para deleitarnos.
Sigue leyendo

EEUU y México unidos por el cine

Por Beatriz Cebas

Hace poco, y gracias a Miguel Ángel, vi Los tres entierros de Melquiades Estrada (2005), dirigida por Tommy Lee Jones y escrita por mi admirado Guillermo Arriaga. Éste es el primer guión que el mexicano escribía después del divorcio profesional con el director Alejandro González Iñárritu, con quien hizo Amores Perros, 21 Gramos y Babel, y el resultado es una historia brillante reconocida en Cannes con el Premio al Mejor Guión en el 2005.

Y es que está claro que lo que se le da bien a Arriaga es contar historias y que en eso, es todo maestro. Sin embargo, cuando se trata de dirigir, el resultado es Lejos de la tierra quemada (2008), una historia que decepcionó mis expectativas pese a tener un interesante argumento y unas buenas interpretaciones.

Sigue leyendo

Clint Eastwood: Humano, demasiado humano

Por Miguel A. Delgado

Este fin de semana Clint ha estrenado película, y eso es siempre una extraordinaria noticia para los cinéfilos, aun a pesar de lo irregular que es Invictus (eso sí, irregular y todo, está bastante por encima de la media de lo que nos llega a las pantallas de manera habitual). Pero esta vez cuenta con un aliciente especial, pues coincide con la aparición de la biografía de Patrick McGilligan, que estos días publica Lumen, y que no deja en demasiado buen lugar al Eastwood persona.

Sigue leyendo

Cinco minutos con Jude Law, Robert Downey Jr. y Guy Ritchie

Por Francesca Aldrich

La esperadísima nueva película de Guy Ritchie por fin aterrizó en España la semana pasada. Qué barbaridad, lo que ha tardado el ex de Madonna en mostrarnos su nuevo trabajo que, la verdad, no tiene nada que ver con los anteriores.

Era mi primera entrevista a un famoso del celuloide y nuestro querido director José Ignacio Cuenca me brindó la oportunidad de ir a Londres al set de la productora Warner a oler el cine de cerca y en primera línea. Gracias, gracias y gracias.

Sigue leyendo

Encuentros en el fin del mundo (2007)

Por Clara Jiménez Cruz

Cuando en Madrid nieva, la ciudad se colapsa. Después de una tarde- noche de ciudad fantasma: nadie en la calle, todo muerto, todos en casa mirando como los copos lentamente caen bajo las farolas; esta mañana Madrid ha despertado de su letargo de domingo renqueante, como si los ciudadanos no pudieran creer que la ciudad iba a volver a funcionar, poniendo en movimiento sus engranajes congelados.

Cuando en Madrid nieva yo me pregunto en lo que sería que nevase todo el invierno. ¿Cómo cambiaría la ciudad? ¿La forma de movernos por ella? ¿Cómo cambiaría la forma de relacionarnos a causa de la nieve? ¿Somos capaces de imaginar una vida en la nieve? ¿Seríamos capaces de soportarlo?

Hay ciertas películas que te dan una idea general (en este caso extrema) de lo que es vivir en la nieve. Aunque esta semana hablábamos de Werner Herzog por Teniente Corrupto, hoy quiero hablar de él por un film radicalmente distinto: Encuentros en el fin del mundo.
Sigue leyendo

Cinco minutos con Tony Gilroy y Clive Owen

Por Francesca Aldrich

Tengo que reconocer que me he vuelto a enamorar. Me faltaron minutos, horas y días con el director Tony Gilroy y en cambio me sobraron con el atractivo Clive Owen. No era lo esperado, y no es lo que se escribe en el guión, pero ocurrió así. La forma desaliñada del director y escritor Tony me cautivó y me recordó a un amigo cercano pero que mucho, mucho. Su mirada ojerosa pero tierna y su forma de decirme “cool questions” al final de la entrevista casi me hacen entrar en parada cardiorrespiratoria.

Sigue leyendo

Haneke y su cinta blanca cautivan a los miembros de la Academia de Cine Europeo

Por Paula Fabra

La cinta blanca, del director Michael Haneke, se alzó como la mejor película del año y obtuvo los galardones a mejor director y guión en la última entrega de los Premios de Cine Europeo, celebrada el pasado fin de semana en la región de Ruhr. El filme, candidato a mejor película de habla no inglesa en la próxima edición de los Oscar, ya contaba con la Palma de Oro del Festival de Cannes. El 15 de enero podremos verla en los salas españolas. La última obra de Haneke, rodada en blanco y negro, muestra las raíces del nazismo en un pueblo protestante de la Alemania del Norte poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. La narración gira en torno a unos crímenes relacionados con un grupo de niños que han sido maltratados por sus padres.

Aunque Pedro Almodóvar y Penélope Cruz, nominados a mejor director y mejor actriz por Los abrazos rotos, se quedaron con la miel en los labios, Alberto Iglesias se llevó el galardón a la mejor banda sonora por la música de esta película.

Sigue leyendo

The White Ribbon o la retorcida pero magnífica mente de Haneke

Por Clara Jiménez Cruz

Aunque desgraciadamente la película de Michael Haneke que ganó la Palma de Oro en Cannes no llegará a España hasta enero de 2010 yo he tenido la oportunidad de verla este fin de semana en la ciudad natal de Robin Hood en la que me encuentro, y de ella os voy a hablar.

La voz de un anciano nos cuenta, poco a poco, la historia de un pequeño pueblo del norte de Alemania en 1913. Un pueblo en el que, antes del estallido de la guerra, una serie de hechos extraños tienen lugar sin que se pueda encontrar un responsable para los mismos. El médico cae de su caballo y es gravemente herido al tropezar con un misterioso hilo de metal que más tarde la investigación policial es incapaz de encontrar; el hijo del barón es apaleado y colgado bocabajo en un pajar sin que se pueda encontrar responsable ni motivo; un niño con síndrome de Down es también apaleado y dejado prácticamente ciego en medio del bosque.
Sigue leyendo

Silvias de película

Bárbara Goenaga, en "El regalo de Silvia"Por Silvia García Jerez

Hoy, que me toca publicar post, debería hablar de alguien a quien todos conocimos a lo largo de su enorme trayectoria profesional en la pantalla, alguien que nos dejó ayer y que el cine español y esperemos que mundial, llora con total merecimiento. Pero resulta que hoy es 3 de noviembre y es mi santo. Así que dejaré a Don José Luis para otra publicación en la que le haga su correspondiente homenaje. Si en estos días lo va a obtener Edgar Allan Poe en su tiera natal, el señor López Vázquez puede tenerlo sólo unas semanas más tarde.

Sí, el 3 de noviembre, si lo consultáis, es Santa Silvia. Bueno, yo de santa tengo lo justito para ir tirando, e imagino que las actrices Silvia Munt o Silvia Tortosa tampoco se encuadrarían a sí mismas en ese retrato. Sin embargo sí tenemos unas películas con nuestro nombre en el título que, quien ha visto, no olvida. A lo mejor porque son pocas las cintas con el nombre de Silvia en su título, o igual, como es mi caso, porque no soporté ninguna de las dos.

Sigue leyendo

El último resistente

Lazslo

Por Antonio Golmar

Hoy martes 27 de octubre el escritor húngaro Lászlo Krasznahorkai celebra un encuentro con periodistas y otras gentes de mal vivir con mótivo de la edición en español de su novela El último lobo por la fundación Ortega Muñoz.

La presencia de Krasznahorkai en España es especialmente oportuna, dado que dentro de unos días celebraremos los 20 años de la caída del muro de Berlín, un hecho del que se han hecho eco los Premios Príncipe de Asturias con los reconocimientos tanto a la ciudad alemana como al escritor albano Ismael Kadaré, autor de uno El palacio de los sueños, uno de los análisis más agudos del totalitarismo desde la literatura y que algunos sitúan incluso por encima de obras como 1984. Una de sus mejores novelas, el relato telúrico Abril quebrado, fue adaptada y llevada al cine en 2001 por Walter Salles (Estación central). Abril despedaçado se estenó en España con el título Detrás del sol. Aunque la película traslada la acción al sertao del nordeste brasileño, la traslación de la acción a tantos kilómetros de distancia no resta un ápice de dramatismo a la terrible historia en la que su autor describe con crudeza el choque entre la fidelidad al terruño y a las costumbres ancestrales y la inevitable tendencia humana a romper con algunos de los lazos que nos unen a las comunidades de origen.

Sigue leyendo