Archivo de la categoría: Clásico

Mi peli francesa favorita

Por Cecilia Acconcia

Inspirada  por mi  reciente estadía en París visitando a mis amigos,  he decidido que para esta nueva incursión en el blog hablaría de mi peli favorita francesa.

Se trata de Mon Oncle (Mi tío) que el inigualable y genial Jacques Tati dirigió en 1958 y con la que ganó un Oscar a la mejor película  de habla extranjera, cosa que no ha sucedido muchas veces con una película de habla francesa.

Para todos aquellos que no lo conocen (supongo que las nuevas generaciones no deben estar muy al tanto de su trayectoria) los dejo buscar vida y obra del maestro de la mano de nuestro mejor amigo Mr.  Google.  No  cuenten  conmigo para datos y fechas ya que la precisión no es una de mis cualidades, lo podrán apreciar  a medida que nos vayamos conociendo, pero sólo señalarles que Mon Oncle es su película más conocida y también la más premiada.

Sigue leyendo

Flash

Por Cecilia Acconcia

Holaaaaaa es  mi  primera vez  en el blog de nuestro querido programa de radio “Vivir de cine”. Tenía muchas ganas de hacerlo pero siempre encuentro alguna excusa y lo dejo para más tarde, es que no es tan fácil escribir de uno mismo.  Estoy feliz y muy a  gusto colaborando con nuestro equipo,  el cine me  apasiona y espero que esto se transmita aunque sea un poco.

Pues eso, como soy muy mala hablando de mí prefiero compartir con ustedes mi primer recuerdo cinematográfico, la primera vez que una peli me ha impactado dejando huella en mi memoria para siempre. No es por la gran calidad de ella en sí y ya lo comprenderán  en cuanto les diga el nombre, sino porque  aunque  parezca increíble, hoy puedo cerrar los ojos y sentir como en aquel momento de niña las sensaciones que me  procuró.

Sigue leyendo

Las uvas de la ira (1940) RELOADED

Por Clara Jiménez Cruz

Las uvas de la iraBasada en una novela de John Steinbeck y galardonada con el Oscar a Mejor director de la mano de John Ford, Las uvas de la ira muestra la situación de pobreza en la que se encuentra la familia Joad durante la Gran Depresión, razón por la que se ve forzada a empaquetarlo todo en su vieja camioneta y abandonar Oklahoma camino de California en busca de un futuro mejor.
Sacar a colación esta película en el momento que estamos viviendo tiene su razón de ser, ya que si la actualizásemos probablemente tendríamos una foto del panorama actual. Ver esta película teniendo en cuenta lo que esta sucediendo ahora en el mundo es un ejercicio de reflexión bastante útil para ayudarnos a comprender lo que nos ha llevado a esta crisis y el por que no encontramos responsables a la misma.

En un momento de la película hay una conversación entre un encargado de una de las multinacionales y el padre de los Joad encarnado por Henry Fonda en el que la única conclusión a la que se llega es que son las multinacionales las culpables de lo que esta ocurriendo, pero estas no tienen responsabilidad legal, ya que no hay cabeza de turco:  NADIE ES LA MULTINACIONAL.
Sigue leyendo

Entre mis recuerdos

La guerra de las galaxiasPor Quique Sanchís

Nostálgico que se ha levantado uno. Utilizando el titulo de una maravillosa canción de Luz Casal como título, me he decidido a compartir esos “clásicos” que han marcado el crecimiento de un personaje como yo, cinematográficamente hablando, claro. Me resulta gracioso que todos mis recuerdos de cine de cuando era pequeñajo sean en A Coruña, aunque claro, allí ir al cine era darte un pequeño paseo, no como en Madrid. Eso lo aclara todo.

Mi primer recuerdo fue ver La guerra de las Galaxias en el cine Paris, un pequeño y estrecho cine de la calle Real, una de las mas céntricas de la ciudad. Ahora ese cine es una tienda de ropa, una pena. Me llevó a verla mi padre, y aunque no tengo un recuerdo demasiado claro, sí se me quedó grabada una frase que mi padre me repitió varias veces: “Cierra la boca”. Pero qué le iba a hacer, si alucinaba con los viajes galácticos y las desventuras de Han Solo, la princesa Leia y, sobre todo, con Luke Skywalker. Mi personaje preferido, y nunca he sabido por qué, la verdad, porque el pobre algunas veces es bastante simple y sosete. Incomprensible.

Sigue leyendo

Pelis al borde del abismo (del sillón)

Nastassja Kinski en Paris, TexasPor Luis Pérez

No sé cómo ha sucedido pero me estreno en este blog. Y pensando pensando creo que la razón de que esté aquí son esas películas que te gustan a rabiar. Más que eso, te afectan emocionalmente, incluso físicamente tanto, que ya no vuelves a ser el mismo y nunca las olvidarás. Son pelis que te hacen asomarte al abismo… de los sentimientos (buenos o malos, es igual) como yo las llamo, y que se ven al borde del sillón, a punto de caerte. Esta es una de ellas, así la vi yo por primera vez. Pasen y sientan…

Sigue leyendo

«Atmósfera cero», un western espacial

Por Antonio Golmar

outland

El sábado pasado en Noche de Cine estuvimos comentando Más allá de la duda, la última película de Peter Hyams, un director a quien debemos grandes títulos como Capricornio Uno. Sin embargo, el cineasta es también el autor de un largometraje que en su día fue un fracaso de taquilla pero que con el tiempo se ha convertido en una influyente película de culto que ha inspirado varias obras posteriores.

Atmósfera cero (Outland, 1981), protagonizada por Sean Connery en el papel del sheriff O’Niel, trata de la vida en la colonia minera Con-Am 27, ubicada en la tercera luna de Júpiter. Una extraña cadena de suicidios, 24 en seis meses, llamada la atención del sheriff, quien además descubre que el administrador es también traficante de drogas ilegales.  La sustancia aumenta la productividad de los trabajadores, pero les destroza el cerebro.

Sigue leyendo

Bajo el cielo

 Por Clara Jiménez Cruz

cine de verano

Con el verano llegan a Madrid (y supongo que también a otras ciudades españolas) los guiris acangrejados en pantalón corto y sandalias con calcetines blancos y una de las mejores cosas de la época estival: el cine de verano. Parece que el cine de verano es una de esas cosas «que ya no se hacen», algo pasado de moda, una práctica de aquellos que añoran otras épocas…definitivamente, una actividad que no es para todos los paladares. ¡Pues se equivocan! ¿Qué puede haber mejor que disfrutar de una bolsa de pipas en el parque de la Bombilla mientras ve alguna de las películas que están en cartel en los cines pero sin morir bajo el aire acondicionado a 12º grados?
Sigue leyendo

Los mejores 10 villanos de la historia del cine

Por Jaime Ramos

Inspirado por los útimos Clásicos de nuestro programa de radio, y por mi cariño hacia el personaje de Benjamin Linus en Lost, os traigo esta lista que debería haber llamado «Mis 10 villanos favoritos», pero como la cosa va de maldad, mejor ser pretencioso, pedante y resabido. Allá vamos (espero no olvidar a nadie):

10. Javier Bardem en su papel de Anton Chigurh en No es país para viejos

JavierBardemLo más o menos divertido, según se mire, de la construcción de este personaje, son los motivos que le llevan a matar, porque al igual que Rodion Romanovich Raskolnikov y Brandon Shaw, él cree poseer una moral superior, solo que sin los fallos de base (conciencia y empatía) de los mencionados.

Sigue leyendo

El Manantial

el-manantial

Por Belén del Hoyo

El manantial es otro clásico periodístico de 1949 dirigida por King Vidor basado en la novela de Ayn Rand con el mismo nombre donde además de mostrarnos el poder de la prensa, mezcla el drama con el romance. 

La historia gira en torno a Howard Roark (Gary Cooper),  un joven profesional que cree que la arquitectura está abierta a la renovación e innovación y que la repetición de las soluciones de siempre es empobrecedora. En Connecticut (Nueva York) conoce a la rica heredera Dominique Francon (Patricia Neal), joven, soltera, caprichosa, y apasionada.

Lo que más me gusta del argumento es la exaltación a los valores del individualismo y de la lucha personal a favor de la integridad profesional y artística. Critica el colectivismo y sus diferentes formas de manifestarse y de imponerse políticamente y socialmente. Howard Roark lucha por sus ideales sin importarle las presiones personales de los que tienen el poder ni los chantajes a los que se ve sometido. Esta película exalta la firmeza de carácter, la perseverancia, el sacrificio personal a favor de los propios ideales, la defensa de la innovación y de la vanguardia, la libertad artística, etc. Es increíble como Howard pudiendo ser un prestigioso arquitecto prefiere estar arruinado y no aceptar las formas clásicas de la arquitectura, es fiel a sus ideas, este mensaje es un ejemplo que deberíamos de tomar muchos, porque no hay nada más bonito que ser fiel a uno mismo.

Sigue leyendo

Lo-li-ta: viaje de tres pasos

lit

Por Clara Jiménez Cruz

«Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo. Li. Ta.» Así empieza la obra literaria de Vladimir Nabokov, declarándose de entrada sutil y delicada, suave, armoniosa, dulce.

Pero, a pesar de la maestría con la que Nabokov supo escribir Lolita, cuando escribió el guión de la película para Stanley Kubrick algo fue mal, y el resultado de ese algo es Lolita (1962). Para serles sinceros no es una mala película en sí: está bien rodada, se reconoce la huella de Kubrick, nos mantiene alerta, nos interesa, pero… El problema de base es que pierde la esencia de la novela y así, ¿qué verdadero interés tiene una historia que al fin y al cabo no nos transmite? Lolita es un libro del que se han dicho muchas cosas y no especialmente buenas, pero es necesario leerlo para de verdad apreciar su fondo: Lolita no es un libro sucio, Lolita es un libro que hace que el lector se sienta sucio.
Sigue leyendo