Por Beatriz Cebas
El viernes pasado tuve el placer de asistir a la master class que Nacho Vigalondo ofreció dentro del marco del XII Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid. Después de casi tres horas donde el director hizo un repaso de su trayectoria profesional y «despedazó» su primer y único largometraje hasta la fecha, Los Cronocrímenes, pudimos hablar con él y entrevistarle para Noche de Cine. Por cierto, avisamos que el regalo del concurso de este sábado en la radio estará muy relacionado con este festival y con este director. Pero hasta entonces, esta es la entrevista que tuve el placer de hacer a este interesante director:
Pregunta (P): En esta master class nos contabas que acabas de terminar un guión y piensas rodarlo dentro de muy poco…
Respuesta (R): La verdad es que debería ser más discreto al respecto porque siempre se dice que lo prudente es no hablar de una película hasta que no esté hecha. Pero sí, la verdad que acabo de terminar un guión que aspiro a rodar dentro de poco. Es un intento por hacer una cosa pequeña antes de encarar otro proyecto que tengo para finales de año. Así que si todo va bien, este año me vengaré del tiempo haciendo dos películas, será una revancha por haber tardado tanto en empezar a grabar películas.
P: ¿Se puede decir que eres un director de cortometrajes a la fuerza?
R: No, en absoluto. Aunque ya haya hecho un largo, sigo haciendo cortos. Para mí el corto nunca ha sido un trámite, el corto es el formato con el que contar ciertas historias. Se tiene la tendencia de hacer primero cortometrajes para demostrar tu valía antes de hacer un largo pero yo personalmente sigo estando enamorado de historias que no piden más de 11 minutos. Quiero pensar que es un acto honesto, un acto de amor, seguir rodando estas historias.
P: Cuéntanos algo de tu proyecto para finales de año…
R: Ese sí que me da miedo hablar de él porque es un proyecto con cierto volumen, muy complejo y que me va a quitar cinco años de vida. Igual que mi primera película, Los Cronocrímenes, es un puzle con piezas muy específicas que tienen que encajar, éste es más complicado todavía. Ha sido muy difícil llegar hasta el guión pero creo que las dificultades todavía no han acabado.
Quiero dejar claro que la mayoría de las dificultades vienen con el fin de que después la película no sea difícil ver. En Los Cronocrímenes he intentado que las piezas encajases pero que ver la película fuese un placer sensorial para que aquel que no esté interesado en el puzle pueda disfrutarla igualmente.
P: Has trabajado alguna como guionista de televisión, la última para los chicos de Muchachada Nui, ¿cómo surgió esta colaboración?
R: Me siento muy afortunado porque fue alto tan sencillo como concocerles, demostrar mi admiración por ellos y que me dejaran hacer algunas piezas. Para mí es un privilegio escribir y realizar piezas para Muchachada Nui porque tengo una libertad y me permito unos caprichos que no podría tener con una película. De hecho, en el último programa de esta temporada, va a haber un par de piezas mías.
P: Sé que te lo han preguntado millones de veces pero, ¿qué cambió a nivel profesional el hecho de estar nominado a los Óscar por tu cortometraje 7:35 de la mañana?
R: A efectos prácticos, me permitió hacer una película que casi no hago habiendo estado nominado al Óscar así que siendo honesto he decir que si no hubiese estado nominado, lo más seguro es que no hubiese podido hacerla. Estar nominado al Óscar no es un camino de rosas porque no te abre puertas, digamos que te las entreabre y te permite que las termines de abrir tú mismo. Si tu propuesta no encaja con los patrones habituales vas a tener problemas, y yo los tuve, y eso no te lo quita ninguna nominación al Óscar.
P: Crees que el cortometraje está minusvalorado en nuestro país.
R: No lo veo así, creo que goza de muy buena salud. Además, no pienso que el cortometraje tenga que contar con todos los apoyos, ni acceder a una industria tan rentable como la de los largos, pienso que en el mundo de los cortometrajes se deben matener ese algo de aventura y de saltar al vacío. El día que los cortos tengan una presencia tan masiva como la de los largos, habremos perdido algo.
P: ¿Cuál es le motivo por el que decides aparecer como actor en tus creaciones?
R: Por insensatez profunda. No voy a aparecer en todas mis pelis, y nunca haré un papel grande, pero de alguna manera hay algo en común con todos los papeles que interpreto en mis obras, aunque eso quiero que lo averigue el espectador. Igualmente, el papel que hago en Los Cronocrímenes es una necesidad porque planteo una especie de juego con el espectador. Pero no, no me voy a convertir en Woody Allen y aparecer siempre. De hecho, en mis siguientes proyectos no voy a salir por ningún lado.
P: ¿Te planteas dirigir películas que no hayas escrito el guión?
R: Sí, de hecho lo he intentado con algunos guiones que me han llegado de Los Ángeles pero al final no ha salido por distintos motivos. Estoy dispuesto a rodar guiones de otros pero no es tan fácil toparse con alguno que te atrape. Quiero pensar que hay una dimesnión profesional en mi trabajo y no quiero perder esa parte íntima, así que hoy por hoy no quiero hacer encargos para salir del paso, sino implicarme personalmente con historias que lleguen muy adentro.
P: ¿Has pensado alguna vez dedicarte a hacer comedia?
R: ¿Me estás pidiendo que deje de hacer películas para hacer monólogos? En una realidad alternativa en la que no haga películas alomejor me dedico a contar chites en una sala, pero es una realidad muy compleja. Yo puedo venir aquí y soltar cuatro chistes, pero no 400.
P: Y hacer un largo en clave de comedia…
R: Eso sí. De hecho, todos mis cortos son comedia. Siempre que la historia me permite destilar comedia lo he hecho, incluso en Los Cronocrímenes, que no es una historia cómica.
P: ¿Qué te han parecido los Óscar de este año?
R: Maravillosos. Que la película más anticipada de la historia moderna (Avatar) haya sido vencida por una pequeña película hecha a espaldas de la industria (El tierra hostil) y dirigida por la ex de Cameron, me parece una historia preciosa. Me parece algo que se asimilará dentro de cinco generaciones…
P: ¿Hay algún premio con el que no hayas estado de acuerdo?
R: No soy quién para negar premios, pero me hubiese gustado que el guión de In The Loop hubiese ganado porque es una obra maestra.
P: Volviendo a España, ¿qué te parecieron los Goya?
R: Este año han estado muy bien, ha habido buenas películas. Pero si hay algo que me gustaría de los Goya es que los resultados no fueran tan fáciles de predecir. Los Goya son la confirmación de una espectativa y menos el año que ganó La Soledad, siempre suele ser así. Creo que las claves de todo lo que se está haciendo mal o bien en la industria de nuestro país, está en los Goya.