¡Mira quién habla!

Por Tamara Mauri

¿Que tienen en común Will Smith y Fernando Tejero? (ahí va el redoble). A primera vista parece que nada, pero ambos prestaron su voz a Óscar, el pez protagonista del Espantatiburones.

Un caso mucho más reciente lo tenemos en la película de 2009 «Lluvia de albóndigas». Para dar voz al prota en la versión original contaron con Bill Hader, conocido por su papel en el exitoso show Saturday Night Live. Sin embargo, para la versión castellana reclutaron a la voz de Flipy, que a mi parecer no hizo un gran trabajo y acabó haciendo que el personaje perdiese todo su interés.

Pero sin duda, el doblaje «famosil» que más me ha hecho sufrir ha sido… Carlos Latre y su intento de hacernos reír intentando convertir a Garfield en la Pantoja de Puerto Rico

La verdad es que después de ver  el resultado final del doblajes de las anteriores películas te preguntas por qué funciona tan bien en EEUU la fórmula de usar famosos para doblar películas de animación y en España en la mayoría de los casos resulta un total desastre.

Y con esta pregunta inauguro una serie de post que titularé de forma genérica El Doblaje: ese gran desconocido»

La gran diferencia, es que la industria del doblaje en Estados Unidos se centra mayoritariamente en el doblaje de animación, para el cual en la mayoría de los casos se realiza primero la grabación y después los dibujantes se encargan de dibujar bocas que se ajusten a lo grabado. Sin embargo en España, debemos adaptarnos al material que se ha creado en Estados Unidos, para ello los directores y actores de doblaje se esfuerzan al máximo e incluso en muchas ocasiones consiguen un producto superior al original, o por el contrario el doblaje convierte la película en un completo desastre.

Seguramente muchos recordaréis los pinitos, bastantes desafortunados por cierto, que tuvo Veronica Forqué en el doblaje de «El resplandor» de Stanley Kubrick (hay que destacar que fue el mismísimo Kubrick el que eligió a la actriz aconsejado por Saura).

Otro doblaje que provoca bastante inquietud es el de la película «School of Rock» en la que el líder del Canto del Loco, Dani Martín, dio su voz a Jack Black. Y no puedo cerrar la lista de doblajes extraños sin mencionar a Paco León poniendo voz al león de Madagascar, cuya voz en la versión original corría a cargo de Ben Stiller

Hay otros que pasan más desapercibidos, como por ejemplo la intervención de los hermanos Gasol en la última entrega de High School Musical. Sí, sí, de verdad, en serio que salen. Aquí tenéis la prueba

Pero no todos los doblajes son tan desafortunados… He de admitir que me quito el sombrero (que no la chaqueta) ante el gran doblaje que realizó Luis Varela (conocido por su papel en Camera Café) en la película de Disney Pixar «Up», que además contó también para la versión castellana con las voces de Matías Prats y Miguel de la Cuadra Salcedo.

También podemos aprobar los doblajes de Santiago Segura (Monstruos S.A), José Mota (Monstruos S.A, Shrek, Aladdín) y Anabel Alonso (Buscando a Nemo).

Ahora tengo mi lupa encima del doblaje de la última película de Disney «Tiana y el Sapo», que ha contado con las voces de Alex Ubago, Macaco, King África y Javier Gurruchaga para las canciones, aunque este último también ha doblado a un personaje, que por cierto da mucho miedito. Habrá que esperar al 5 de Febrero para conocer el resultado.. (o no, porque dos colaboradores del programa la van a liar parda en la premiere de «Tiana y el Sapo» en Madrid…

¿Y vosotros qué opináis?

Recordad que tenéis tres formas de participar con nosotros, bien por el blog, por el correo o en nuestro Facebook

4 Respuestas a “¡Mira quién habla!

  1. Este es el trailer del documental homenaje del doblaje español «Voces en Imágenes»:

  2. Por favor, ¿como puedes incluir a Luís Varela en el plantel de «famosetes» a los que les piden que sepan «meter en boca» una frase y que no conocen ni la importancia de las labiales?
    Luís Varela es un profesional del doblaje desde los años sesenta, cuenta con más de 40 años de experiencia en ese «mundillo». Ha sido la voz de Fénix en el «Equipo A», Robin en la histórica serie «El Nido de Robin» y en su spin off «Los Ropers».
    Pocos valoran el trabajo hecho por estos profesionales del doblaje y siempre pasa desapercibido, salvo los honrosos casos que ya son conocidos por el publico y que han saltado a la luz por algún otro motivo (Constantino Romero, Ramón Langa…)
    El sonido siempre ha sido el hermano pobre de la imagen y nadie le da la importancia que tiene, por eso cualquiera se piensa que puede poner voz a un actor en la pantalla y no se dan cuenta del esfuerzo que supone hacerlo bien, por ese motivo se piensan que pueden poner delante del micrófono al primer «famosete» que pasa por delante y tratar de sacarle rentabilidad en la taquilla. Al final, en la mayoría de los casos, consiguen estropear el producto.

  3. Gracias por tu aporte Agón. Tal vez no me haya explicado correctamente en el post, al indicar que Luis Varela es conocido por su papel en Camera Café, es porque creo que para mucha gente la faceta de Luis como actor de doblaje es totalmente desconocida. Al igual que pasa con actores como José Luis Gil o Tito Valverde.
    Gracias de nuevo por estar ahí

  4. Gracias por la aclaración, al leer el post no lo entendí así.
    Como pareces conocer algo de ese «mundillo», creo que estaría muy bien que continúes por esa vía que has abierto y que cuando hagáis las críticas, también realicéis comentarios sobre los doblajes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s