Archivo mensual: noviembre 2009

La chica del millón de dolares

Claro que sí: ¿hay algunos guantes de boxeo más famosos del cine de los últimos años que los de Million Dollar Baby? Ésa era nuestra película misteriosa de la semana…

Pista del concurso (28/11/09)

¿Cuál es nuestra película misteriosa de hoy? Si lo sabes, escríbenos ya a…

La Puebla de Montalbán, pasión por el cine

Por Miguel A. Delgado

La pasión puede mover montañas. Y si no, que se lo digan a los miembros del Cine Club Juan Diego, y al Club de Lectura El Viento de la Luna, de La Puebla de Montalbán (Toledo), que la semana pasada pusieron en marcha, con pocos medios y muchísimo entusiasmo, una muestra de cine, con actividades paralelas, centrada en las adaptaciones literarias del cine español: el Festival del Cine y la Palabra (CIBRA).

Es toda una satisfacción llegar a una pequeña población como ésta, y ver el salón de actos lleno, y que los responsables anuncien que el pueblo va a recuperar el cine en pantalla grande todas las semanas (¡todo un acontecimiento!) Y hacer un cortometraje con los chavales del instituto. Y llevar a rostros conocidos a encuentros con el público. Y organizar un concierto de música de películas. Y preestrenar la nueva película de Vicente Aranda (que se llevó, por cierto, los principales galardones). Y organizar toda una señora velada en la que entregar los premios…

…y  sobre todo, dar una prueba tan profunda de amor por el cine. Gracias a todos.

José Luis López Vázquez: se acabó el encierro

Por Silvia García Jerez

En el último post os dije que dejaba para más tarde el merecido homenaje que José Luis López Vázquez merecía y ahora que me toca escribir de nuevo voy a recordar a tan emblemática figura de nuestro cine. Y me centraré en lo que todo el mundo pareció recordar el día que murió: su mediometraje La cabina. Y lo hago porque nunca, y menos en una carrera dilatada como la de López Vázquez, se ha recordado un mediometraje en reportajes sobre la muerte de nadie. No es normal.
Sigue leyendo

El periodismo como fuente de inspiración

Por Beatriz Cebas

Hace poco se estrenó Triage, una película con la guerra y el periodismo como temas principales que pese a tener a Paz Vega como protagonista femenina, bien merece la pena su visionado. Desgraciadamente, la cinta pasará sin pena ni gloria por nuestras pantallas. Llamámosle falta de promoción, mal marketing o dejémoslo en “x”, pero lo cierto es que la obra de Tanovic es carne de videoclub.

Si esta no es la mejor película sobre la gran tragedia de la guerra, ni sobre el fotoperiodismo, ni siquiera sobre el síndrome de estrés postraumático; entonces, ¿por qué merece la pena su visionado? Los motivos más evidentes son dos: la gran interpretación de Colin Farrell y una historia interesante que sí hace reflexionar al espectador.

Sigue leyendo

Mark Wahlberg: de truhán a señor

Por Antonio Golmar

Pocos actores cuentan con un currículum como el de Mark Wahlberg, quien hace unos meses contaba en un programa de la televisión británica que su primer coche le salió gratis porque lo había robado, aunque luego, desde la cárcel, lamentaba no haber seguido los pasos de sus hermanos, los New Kids on the Block.

Nadie que viese a Mark Walhberg por primera vez ahora, con su raya a un lado engominada, su cara de no haber roto un plato en su vida y sus maneras tranquilas y educadas, sólo perturbadas por alguna palabra malsonante, podría imaginar ese pasado propio de alguna canción de Lou Reed.

Sigue leyendo

Pista del concurso (21-11-2009)

The White Ribbon o la retorcida pero magnífica mente de Haneke

Por Clara Jiménez Cruz

Aunque desgraciadamente la película de Michael Haneke que ganó la Palma de Oro en Cannes no llegará a España hasta enero de 2010 yo he tenido la oportunidad de verla este fin de semana en la ciudad natal de Robin Hood en la que me encuentro, y de ella os voy a hablar.

La voz de un anciano nos cuenta, poco a poco, la historia de un pequeño pueblo del norte de Alemania en 1913. Un pueblo en el que, antes del estallido de la guerra, una serie de hechos extraños tienen lugar sin que se pueda encontrar un responsable para los mismos. El médico cae de su caballo y es gravemente herido al tropezar con un misterioso hilo de metal que más tarde la investigación policial es incapaz de encontrar; el hijo del barón es apaleado y colgado bocabajo en un pajar sin que se pueda encontrar responsable ni motivo; un niño con síndrome de Down es también apaleado y dejado prácticamente ciego en medio del bosque.
Sigue leyendo

Pista del concurso

¿Cuál es nuestra película misteriosa de la semana? Si lo sabes, escríbenos ya a:

nochedecine@gmail.com

 

 

Daniel Monzón, o el estupendo cine de género español

Celda 211Por Miguel A. Delgado

Abran bien los ojos y los oídos todos los que dicen que el cine español no tiene calidad: en nuestro país trabaja gente capaz de hacer películas con el mismo interés que la media que nos viene de fuera. Este fin de semana ha sido Celda 211 (de la que tan bien habló mi compañera Beatriz Cebas) la que ha venido a desmontar el tópico de que nuestra cinematografía no interesa: lo hace… cuando es capaz de ofrecerle al público lo que éste espera ver. El problema es que no siempre parece tenerlo claro.

Y en parte, es culpa del mismo estamento de nuestro cine, perdiéndose en caminos errados como el del famoso (y olvidable) discurso de la entonces presidenta de la Academia, Mercedes Sampietro, lanzando un alegato en contra de Harry Potter y las películas que los espectadores desean ver. Porque no es enfrentándose a los gustos del público como nuestro cine se hará ese hueco que tanto desea encontrar. A la hora de escoger un título ente los que se estrenan cada semana, el patriotismo es el último de los criterios por los que el espectador hace su elección; el primero, ver aquello que le produzca entretenimiento, que le devuelva algo a cambio de la entrada por la que ha pagado.
Sigue leyendo